Molino de Viento, MAD 28004, ESP
+34 912 378 500

Time-lapse de estrellas

Time-laps de estrellas ¿Alguna vez te has preguntado cómo se hacen?

Time-lapse de estrellas

Desde siempre me han gustado las fotografías de estrellas, me parecen increíbles, es casi magia poder sacar tantos matices del universo y siempre me he preguntado si sería capaz de hacer algo parecido, aunque se acerque solo un poquito dentro de las posibilidades del equipo que dispongo, y después de estar un tiempo curioseando la respuesta es sí, se puede, y además no es tan difícil, relativamente.

Y sin más preámbulos os quería hablar de mi primer time-laps, del cual no me siento del todo orgullosa pero oye, es un buen comienzo, y seguro que a vosotros os sale mejor después de estos consejos aprendidos a base de prueba error de los que os quiero atajar.

Elige una buena localización geográfica

Lo mejor es alejarse en la medida de lo posible de cualquier punto de contaminación lumínica y mundanales luces, que impiden disfrutar de las noches estrelladas con la consiguiente pérdida de percepción del Universo.

Además, cualquier simple destello de un coche, avión o farola, puede no arruinar del todo tu foto, pero sí molestar y no crear unas condiciones optimas. Y otra cosa muy muy importante a tomar en cuenta y no te olvides de esto si estás decidido a coger tu mochila con full equipo, dispuesto a pasarte toda la noche a un lugar remoto para captar 3 segundos de un maravilloso time-laps, y es que mires las fases de la luna llena. Comprueba que no coincide con las fechas tu periplo. No te vaya a pasar lo que a mí, que toda ilusionada aproveché un viaje a San Pedro de Atacama (que es como el lugar nivel Olimpo de los dioses para ver estrellas) y lista de mí y con todo mi equipo, el día que logro poder hacer mi primer intento de fotografía estelar, va y me toca plena luna llena, qué mala suerte no… Pues no, no es mala suerte, es falta de previsión. Y como he dicho antes, hay que aprender de los errores. Ah!! me olvidaba de las nubes, también puedes mirar en accuweather la previsión del tiempo.

Un buen sitio para localizar los puntos con menos contaminación lumínica es visitar LightPollutionMap.info. Web creada por Jurij Stare, donde hay imágenes detalladas a nivel planetario, usando los mapas de Bing como base, con los datos de Earth Observation Group (EOG).

Usa un equipo fotográfico adecuado, que puedas manejar en modo manual

En este caso no deberías dejar que tu máquina calcule el tiempo de exposición, obturación, enfoque, balance de blancos etc, por que la uniformidad que estamos buscando se perdería.

Tienes que configurar bien tu cámara y hacer alguna prueba de encuadre antes de empezar a realizar tu time-laps. Y nunca te fíes de la previsualización de la pantalla trasera de tu cámara, puede que estés viendo la foto perfecta y al llegar a casa compruebas en tu ordenador que a tus fotos les faltaran algún segundo más de exposición. Esto es por que en algunas cámaras vienen con sensor de luz ambiental incorporado que regulan la intensidad lumínica según la necesidad en ese momento.

Un buen objetivo luminoso

Tipo 2.8 o inferior es fundamental para capte la mayor cantidad de luz posible y que el sensor de nuestra cámara recoja la toda la información que pueda. Por qué, pues por que aunque tú no lo veas, las luces están ahí. A muchos fotógrafos les gusta tirar en JPG, yo te recomendaría que uses formato RAW para posibles recuperaciones de detalles a posteriori en Lightroom o Photoshop, por ejemplo. En cuanto a la longitud focal, nos mantendremos en el rango de los grandes angulares.

Yo recomendaría para empezar la siguiente receta:

  • Modo manual
  • Sensibilidad ISO elevada. Tienes que conocer las limitaciones de tu cámara, ha de ser elevado pero no mucho, para que no nos salga excesivo ruido. Comprueba con el histograma si la exposición es correcta (mira si llegas a tener información, [aunque sea mínima],  en la parte derecha del mismo sin llegar a pasarte) más o menos entre 2.000 a 4.000 ISO, pero como ya te digo has de conocer bien tu cámara y cuáles son sus límites.
  • Enfoque manual al infinito .
  • Apertura. Como ya dije antes la más amplia posible (valor f/ más pequeño que tenga tu objetivo)
  • Temperatura de color de entre 3200 y 4800K o bien pondremos el ajuste de blanco en Tungsteno para que la cámara nos introduzca un filtro azulado para compensarlo.
  • Velocidad de obturación de entre 10 y 30 segundos, no más. Date cuenta que mientras estás leyendo esto la tierra está rotando sobre su eje, si expones más de este tiempo las estrellas saldrán trepidadas por el movimiento de la tierra, a no ser que estés buscando este efecto con lo que le tendrás que dar más tiempo de exposición incluso.
  • Prepara el intervalo de disparo. Algunas cámaras ya vienen con intervalómetro incorporado, es comodísimo, si tu cámara no dispone de esta función siempre puedes hacerte con uno externo por un módico precio.

    Para programar tu cámara empezaría con intervalos de 30 segundos entre toma y toma con un total de 250 fotogramas. Si mis matemáticas no me fallan… he puedes usar esta fantástica calculadora:

No te olvides de:

  • El trípode. Que sí, que te puedes apañar con un saco de arena para apoyar tu cámara y mil inventos MacGyver, pero una vez empiece tu cámara a hacer magia a intervalos, esto no se puede mover ni un pelo, y si digo ni un pelo es ni un pelo, o tu foto saldrá trepidada o con cambio de encuadre como mínimo y toda la noche se te irá al garete. Lo creamos o no, el trípode es una de las piezas más importantes para la astrofotografía.
  • Orienta bien tu cámara. Apunta donde mayor concentración de estrellas encuentres, yo me ayudo con la app Star Walk 2 y la ayuda de una brújula externa, ya que me he dado cuenta de que la brújula de mi móvil no funciona a la perfección.
  • No descuides la composición. Si ves que no das con la correcta siempre puedes aplicar nuestra querida regla de los tercios, si es que procede, que nos ayudará para componer nuestra imagen. Te recomendaría que utilices algún detalle en primer plano para enriquecer la estética de la imagen y que contraste con el movimiento de las estrellas de fondo.
  • Batería. Cargada al 100%  y contar con más de una. Si tienes un grip que permita utilizar más de una batería al mismo tiempo mejor que mejor. Lo ideal es que en la sesión de tu time-laps termine cuando tú quieres, no cuando lo dispongan las baterías.
  • Tarjetas de memoria. De la máxima capacidad y velocidad posible. Imagínate que te quedas sin espacio en la mitad de una sesión, lo más seguro es que pierdas fotogramas cruciales para la continuidad y fluidez de tu video final. Más vale prevenir que curar.

Y álaaaa a experimentar!!

En este ejemplo que os comparto de mi primer time-laps, no puede irme a la conchinchina pero sí que aproveché el último día de las Perseidas (12 de agosto) desde una casa de unos amigo en las afueras y puede por fin consumar mi experimento que tantas ganas tenía de hacer. No eran las mejores condiciones lumínicas por estar cerca del pueblo y con las dudas bajé el tiempo de exposición de 30” a 15 segundos, y bueno… quedaron un poco oscuras y tube que rescatarlas en Lightroom. A ver qué os parece, espero que el vuestro os salga mejor!!

¡Hola! ¿necesitas un diseñador gráfico?

Cuéntame tu proyecto!!

info@martadelacalle.com

Safe Creative #1609230248436

Related Posts

Leave a reply


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies