Acuarelas realizadas con diferentes técnicas sobre papel poroso.
Técnica:
Se trata de aplicar el color mezclando previamente en la paleta parte del pigmento con agua, según la intensidad de color deseada. La forma más común de pintar en mediante veladuras que harán que el color se vaya intensificando. La principal característica de esta técnica es la transparencia, por lo que no se debe nunca saturar el soporte o pintar varias capas sobre mojado. Para obtener tonos más oscuros se procederá mediante capas y siempre sobre en seco. Es interesante conservar el blanco del papel en determinadas zonas más luminosas.
¿Sabías que…
Mucha gente cree que la pintura a la acuarela se inventó en Inglaterra durante el siglo XVIII, pero en realidad era una forma artística completamente desarrollada desde mucho antes. Sin embargo, fue en Inglaterra a partir de mediados del siglo XVIII, cuando la acuarela empezó a ser utilizada de manera autónoma como medio para realizar obras artísticas. Pero los verdaderos orígenes de la acuarela deben buscarse en otra parte. Los iluminadores medievales eran muy hábiles, los primeros de ellos usaban acuarela pura (transparente), mientras que los más posteriores añadieron color opaco o con cuerpo en parte para obtener una base sobre la que aplicar panes de oro
Las acuarelas están compuestas por pigmentos muy molidos, aglutinados con una solución de agua y goma arábiga, que se obtiene de las acacias. La goma se disuelve fácilmente en agua, y se adhiere muy bien al papel. Además, actúa como barniz, dando mayor brillo y luminosidad al color. En un principio, la goma arábiga se usaba sola, pero más tarde se añadieron miel, glicerina y almíbar para retrasar el secado y añadir transparencia. La mayoría de estos refinamientos se produjeron cuando algunos fabricantes, como Winsor&Newton, comenzaron a producir pinturas comerciales de calidad. Es un medio ligero y rápido que permite ejecutar trabajos de resultados duraderos, siempre que se haya empleado colores que contengan pigmentos de buena calidad y gran resistencia a la luz, además de un soporte adecuado, como un papel no ácido
Existen en forma seca (pastillas) y húmeda (en tubos y frascos). A las acuarelas húmedas, aparte del pigmento y la goma arábiga, se les añade glicerina
Como la pintura de acuarela es transparente, el papel que se utilize forma parte importante del dibujo. Los papeles que se venden especiales para este procedimiento son:
- El papel prensado en caliente de superficie lisa apropiada para lavados y línea. Aunque muchos artistas consideran que su superficie es demasiado lisa y resbalosa para la acuarela pura
- El papel prensada en frío, es un papel texturado, semiáspero, adecuado para lavados amplios y lisos y para detalles finos de pincel. Resulta ideal para pintores no muy experimentados
- El papel áspero, de grano más grueso. Cuando se aplica sobre él un lavado de color, se obtiene un efecto moteado, porque el pigmento se precipita en las cavidades del papel (rompe los lavados)
- Los papeles hechos a mano que son los mejores porque contienen una gran proporción de trapos de lino y los artesanos han eliminado todas las impurezas y han dado al papel un capa de cola expresamente para pintar con acuarela
Para su preparación se sumerge en agua durante unos minutos. Cuando está bien empapado se saca y se escurre. Se coloca sobre un tablero y se pega el borde con papel engomado.
En la técnica de la acuarela siempre se pinta de claro a oscuro y se respeta el blanco del papel pues la acuarela aprovecha el blanco del papel para los colores blancos y para iluminar los tonos de la pintura. El lápiz que se utilice para dibujar debe ser duro para que se transparente lo menos posible y se debe evitar la goma y todo lo que engrase el papel. Existe la técnica de húmedo sobre húmedo y húmedo sobre seco.
Se empieza con realizaciones de lavados (capa uniforme y fina de pintura) y lavados graduales de claro a oscuro y al contrario, teniendo siempre el tablero con una suave inclinación. En ambos casos se trata de un preámbulo para, cuando estén secas, superponer otros lavados que vayan configurando el dibujo pero sin insistir pues nada pierde gracia con más rapidez que una acuarela excesivamente trabajada. Si, después de terminar la obra, el artista considera que debe reducir algún tono, puede utilizar goma de borrar o aplicar agua limpia con una esponja, papel secante o pañuelos de papel. Los toques de luz pueden hacerse rascando con una cuchilla y los detalles adicionales se pueden dibujar con un pincel fino o plumilla.
Existe la técnica del lavado y línea, donde se emplea la línea para dibujar y los lavados para unificar la pintura. A veces se aplican los lavados sobre la línea, y otras se emplea la línea para definir los lavados, acentuando las formas y reforzando el dibujo.
Se pueden conseguir efectos con:
- El pincel seco. Se aplica pintura con un mínimo de agua en el pincel. Exige precisión y concentración y a menudo se emplea para añadir los detalles finales.
- Punteado. Usando la punta de un pincel fino y manteniendo constante la presión se van aplicando puntos de color. Suele usarse para describir texturas
- Restregado. Consiste en aplicar el pigmento con un movimiento de frotación (movimientos circulares y vigorosos), con lo que el papel se cubre en todas direcciones. El pincel debe estar completamente cargado y no demasiado húmedo
- Esponja. Se suele usar, en lugar del pincel, para aplicar un lavado claro o también para eliminar lavados. Si se aplica cargada de pintura, produce un efecto moteado sobre la superficie del papel. Apretando y arrastrando la esponja se crea otro tipo de marca, pues los poros que no llevan pintura, dejan canales del papel intacto
- Rociado. Se emplean un cepillo de dientes viejo y un cuchillo. Solo se necesita mezclar la pintura con la debida consistencia, que debe ser más bien espesa, como crema
- Enmascarados. Sirven para dejar zonas de papel sin tocar, en medio del lavado de color. Se pueden utilizar fluido enmascarado que es una sustancia que contiene látex, cinta enmascarado, cinta adhesiva transparente o cera de vela
- Aditivos – Se pueden añadir más goma arábiga a la pintura y raspar la pintura antes de que seque; añadir jabón a la pintura es un truco que permita pintar sobre superficies que de otro modo no aceptarían la pintura; echando sal gorda sobre la pintura húmeda en papel crea una textura interesante…
Alberto Durero empleó intensamente este medio, creando cientos de obras a la acuarela. Gainsborough, Constable y Turner, emplearon acuarelas para apuntes rápidos de tipo atmosférico. William Blake inventó su propio método de pintar, consistente en extender pintura sobre una superficie impermeable y transferir la imagen al papel apretando por detrás, para después trabajar sobre esta pintura inicial. Varios Victorianos, especialmente Millais, la emplearon para hacer copias vendibles de pinturas al óleo, más grandes. Paul Klee, uno de los miembros fundadores de la Bauhaus realizó su obra más significativa con este medio.
Otros recursos:
- Reservar zonas blancas con goma líquida, posteriormente desprenderla con goma de borrar
- Obtener blancos sobre el papel todavía húmedo absorbiendo el color con el pincel húmedo y limpio
- Sacar trazos blancos con el mando del pincel o con la uña cuando el papel rodaría no esté seco
- Rascar con cuchilla o punzón antes de dar color para obtener líneas más intensas
- Dibujar trazos con cera blanca antes de dar color para conseguir efectos de dibujo y textura
- Espolvorear sal sobre la acuarela todavía humedad para obtener otra efectos de textura
- Depositar agua clara sobre zona ya coloreada y frotar con un pincel seco para obtener blancos
- Las salpicaduras de agua o aguarrás producen efectos de jaspeado cuando han secado el color
- Con lejía se pueden obtener blancos intensos